¿Cómo llego al taller de tecnología educativa? | ¿Cómo me voy? |
Sabiendo hacer presentaciones en Power Point. | Sabiendo hacer mejores presentaciones en Power Point |
Con un blog de mi materia que utilizo hace dos años. | Identificando el blog como una importante herramienta para favorecer el intercambio, alimentándolo de comentarios recibidos, y formando parte de la blogósfera. Interpretándolo como blogfolio, ya que permite observar y analizar lo que realmente hacemos en nuestra práctica diaria, almacenando documentos que muestran nuestro desarrollo y suponen un registro continuo de nuestro aprendizaje. |
Conociendo los casos como estrategias de enseñanza | Jerarquizando la utilización de los casos |
Conociendo los medios audiovisuales como estrategias de enseñanza | Valorando los medios audiovisuales como potentes disparadores que ponen en acción los sentimientos y emociones |
Desconociendo las búsquedas orientadas, miniquest, webquest y cacerías | Habiendo elaborado miniquest y webquest |
taller educacion
Buscar este blog
jueves, 8 de diciembre de 2011
Cambios producidos a partir del taller de Tecnología Educativa
domingo, 4 de diciembre de 2011
Taller de Tecnología Educativa Texto de la actividad. Clase Nº 4
Parte I): Co-elaborando con los blogs de los pares
En tiempos de la Web 2.0, es una frase común aquella que reza “un blog se alimenta de comentarios”
Esta idea cobra aún más valor cuando pensamos en utilizar los blogs como herramientas para aprender, a partir de los aportes de los compañeros y pares.
Los desafío, entonces, a que intervengan en los blogs de los compañeros realizando al menos dos comentarios que contemplen las siguientes características:
Antes de realizar el comentario, leer al menos dos o tres entradas (si las hubiere), adoptando una actitud objetiva
Utilizar los comentarios para incluir una pregunta, inquietud, recomendación que les sugiera dicha lectura. Evitar las apreciaciones personales y valorativas.
Parte II): Re-elaborando las reflexiones propias
Lea los comentarios recibidos en sus respectivos blogs
Completar, editar, las entradas a partir de las sugerencias, dudas, inquietudes planteadas por sus compañeros y profesora. Si fuera necesario, consultar los enlaces teóricos y bibliográficos sugeridos
Parte III): Reflexionando sobre el proceso
Importante: esta parte de la actividad debe ser resuelta una vez que hayan completado en sus respectivos blogs, todas las actividades anteriores propuestas en el taller.
Esta actividad tiene por objetivo la promoción de los procesos ligados al conocimiento de nuestras propios estilos y modalidades del aprender. Para ello, vamos a intentar analizar los procesos cognitivos puestos en juego en cada una de las actividades desarrolladas.a) Intente responder las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál de las actividades desarrolladas le resultó más dificultosa? ¿Cuál le resultó más sencilla?
La actividad más complicada fue la elaboración de la miniquest.
b. ¿Cuál de ellas le resultó más interesante/motivante?
La elaboración de la miniquest fue la mas interesante porque no la conocia como herramienta, por eso a pesar de las dificultades que ofreció dado que tuve compliciones, incluso técnicas y " se cayó" dos veces fue a la vez la más motivadora.
c. ¿Ha dejado de cumplir alguna de las actividades propuestas? ¿Cuál?
No, todas las actitivades propuestas.se cumplieron.
d. ¿Cuál fue el grado de involucramiento que logró poner en juego en el desarrollo de las actividades? ¿Pudo resolverlas en los tiempos previstos? Por qué?
El grado de compromiso fue alto y las actividades fueron resueltas clase a clase para aprovechar los tiempos, poder llevar las consultas y dudas a la clase siguiente y avanzar sin mayores dificultades.
e. Según su propio criterio ¿Cuál de las entradas es la “mejor” lograda? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista la entrada mejor lograda es la actividad de la clase 2 donde se suberon links y un video con contenidos de la materia que dicto.
Desde mi punto de vista la entrada mejor lograda es la actividad de la clase 2 donde se suberon links y un video con contenidos de la materia que dicto.
f. ¿Desearía eliminar alguna de las entradas producidas? Cuál?
No, no eliminaría ninguna. Todas forman parte del proceso de aprendizajey del blogfolio. Probablemente con una segunda mirada y más tiempo podría mejorar muchas cosas pero no las eliminaría.
g. ¿Cuál fue el aporte (afectivo, motivacional, cognitivo, conceptual, etc) que los comentarios efectuados por sus compañeros tuvo en el proceso de desarrollo de su blogfolio? Y en su proceso de aprendizaje?
Recibí sugerencias que me permitieron hacer modificaciones en el blogfolio, como por ejemplo colocar advertencias ante imágenes que pudieran afectar la sensibilidad de algunas personas
Recibí sugerencias que me permitieron hacer modificaciones en el blogfolio, como por ejemplo colocar advertencias ante imágenes que pudieran afectar la sensibilidad de algunas personas
h. ¿Recibió aportes de su profesora? ¿Cuáles y de qué forma intervinieron en el desarrollo de su blogfolio?
Sí , recibí sugerencias de como aprovechar mejor el blog que yo ya tenia de la materia que dicto, y de revisar una miniquest que elaboré para hacerla más atractiva y motivadora.
i. A partir de la visita a los blogfolios de sus compañeros… ¿Cuál podría ser, según su apreciación, las potencias de su blog? Y las debilidades? Cómo podrían mejorarlas?
Una debilidad podría ser en cuanto al diseño, que sería mas atractivo visualmente agregándole imágenes, dado que no tiene demasiadas. Una fortaleza es que está completo. En cuanto a las potencialidades creo que todas , al estar abierto a la revisión y mejoras, ya que considero que esto no es un trabajo concluido sino que recién esta comenzando.
j. Utilizaría este blog para sus clases? Por qué? Cómo?
No, no lo utilizaría porque ya vengo trabajando con el blog de mi materia desde hace casi dos años, pero a partir de la experiencia surgida con el trabajo realizado en este blog he adquirido herramientas e ideas para incorporar y mejorar el mío.
b) Produzca un artículo final con las respuestas anteriores titulado: “El proceso de construcción de este blog”
Reflexionando sobre el proceso puedo decir que las actividades propuestas han sido llevadas a cabo en su totalidad a lo largo de todas las clases, con un alto grado de involucramiento por lo cual fue un trabajo secuencial y gradual y no realizado velozmente a último momento con el objeto de cumplir unicamente. (como suelo decirles a mis alumnos que sucede cuando no hay compromiso porque con el cumplimiento: "cumplo " y "miento" cumplo para los demas pero me miento ).
En otro orden de todas las actividades , la que me parecío mas dificil fue la elaboracion de la miniquest, pero también la más motivadora y en lo personal de mayor utilidad. Si bien era una herramienta para mí desconocida me va a permitir usarla luego en mi práctica docente.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Texto de la actividad de enseñanza. Clase Nº 3
I) Los casos en la enseñanza
a) Lea atentamente el artículo “Enseñar a través de casos”, de la Dra Edith Litwin, presente en:
Algunas preguntas para orientar la lectura:
¿Cuáles son las perspectivas de trabajo para plantear casos?
Dos son las perspectivas de trabajo para planear los casos: la primera consiste en seleccionar casos reales y, la segunda, en construir casos para la enseñanza. En ambas situaciones la estrategia de trabajo mediante casos puede ser una manera de abordar un tema o, superando la estrategia particular, constituir la propuesta metodológica elegida para el tratamiento de una asignatura por entero
¿Qué función puede cumplir un caso en la enseñanza?
Los casos nos ayudan a conocer pero también constituyen por si mismos conocimiento. Casos bien seleccionados o construidos nos permiten tratar temas que por su complejidad difícilmente nos atreveríamos a abordar. Además, despiertan los intereses personales.
¿Qué es un caso y cuál es la forma que adoptan?
El caso es una herramienta o instrumento para la enseñanza de un tema. La forma que adopta el caso es una narración, esto es, un relato en el que se cuenta una historia, se describe cómo aconteció un suceso.
El caso es una herramienta o instrumento para la enseñanza de un tema. La forma que adopta el caso es una narración, esto es, un relato en el que se cuenta una historia, se describe cómo aconteció un suceso.
¿Cómo elegir un caso?
Para elegir un caso es necesario :
Para elegir un caso es necesario :
- Valorar la cualidades para realizar la eleccion de un caso Las cualidades de los buenos casos consisten en estimular el pensamiento, la búsqueda de razones y el deleite o el placer por esta misma actividad. En el buen pensar se integran el texto y el contexto, lo simple y lo complejo, lo objetivo y lo subjetivo. Los casos son una invitación para pensar, entendiendo que el pensamiento, la reflexión, son procesos inherentes a la condición humana. Pensar es creer, suponer, conjeturar, adivinar, buscar razones, idear, inventar.
- Los casos deben tender un puente con los temas relevantes del currículo. Deben guardar relación con un tema que se pretende enseñar. Es probable que dada la complejidad de los hechos reales, el caso pueda guardar relación con varios de ellos, pero la mayor preocupación consiste en que el tema con el que guarda relación sea un tema sustantivo o relevante del currículo.
b) Considera que los casos son estrategias potentes para la enseñanza de la asignatura que Ud. dicta? Por qué? Cómo podría utilizarla en sus clases?
Sí , porque invitan a pensar sobre un hecho y el accionar ante el mismo . Podría utilizarla para presentar una enfermedad de aparicion subita o una escena de accidente.
c) Publique el punto c) en su blog
II) Orientar las búsquedas
a) Publicar en el blog el artículo de recomendación que se les propuso en la Minquest analizada en clase:
enlace :
enlace :
http://phpwebquest.org/newphp/miniquest/soporte_mondrian_m.php?id_actividad=8873&id_pagina=1
Características estructurales de miniquest, webquest y cacerías:
Miniquest:
escenario
tarea
producto
Webquest:
introduccion
tarea
proceso
producto
evaluación
conclusiones
Cacerías:
introduccion
preguntas
recursos
la gran pregunta
b) Construir una búsqueda para su grupo de alumnos:
a. Elegir qué tipo de búsqueda desean realizar (webquest, miniquest o cacería)
Se elaboró una miniquest que se publicó en la entrada anterior acerca de Víctimas en masa y triage
Audiovisuales, cine y educación
Como sostiene Litwin, el cine, arte y medio de comunicación, nos transmite mensajes, y en tal sentido, podemos reconocerlo privilegiadamente como medio potente para la enseñanza. Argumental o documental, el cine se nutre de las problemáticas humanas, encarnándolas en imágenes, sonidos, discursos.
Las narrativas que se plasman en los films cinematográficos, la riqueza de imágenes que nos ofrecen, contextualizan e ilustran hechos históricos, sitios lejanos, personajes imposibles, situaciones impensables e impensadas para nuestro devenir cotidiano.
Ahora bien, en la clase 3, hemos visto que la primer decisión que es necesario tomar a la hora de integrar una obra fílmica en la propuesta de enseñanza es la selección apropiada de la misma.
A continuación, les ofrezco algunos listados de películas que toman diversas temáticas.
a) Recórralos en búsqueda de alguna/s obra que pueda utilizar en sus clases y comente brevemente de qué modo la pondría en juego. Si en el listado o en la filmografía en general no existen obras que cumplan con los requisitos que Ud. necesita, puede utilizar algún video de los alojadores de uso social difundido (you tuve, blip TV). No olviden mencionar el nombre y/o la url del film o video elegido.
b) Publique sus razonamientos en su blog
Luego de realizar el recorrido elegiría el film Philadelphia (Philadelphia, 1993) de Jonathan Demme con el objeto de analizar y comparar en el Módulo de Bioseguridad donde se estudian diversos virus, entre ellos el VIH , la evolución que la enfermedad ha tenido en los últimos veinte años donde , en la actualidad se ha cronificado. Además mediante el film se puede trabajar el aspecto actitudinal con el objeto de reflexinar sobre la discrimación y preconceptos. En otro orden, tambiñen suelo utilizar videos para ejemplificar y reforzar visualmente, por ejemplo los siguientes cuyos links detallo a continuación y que advierto que pueden contener imágenes que afecten a personas sensibles dado que la temática es el trauma.
Volet costal: http://www.youtube.com/watch?v=mf8u6doctcI
martes, 29 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
Actividad de aprendizaje. Clase 2
Creando red
En esta clase, vamos a realizar diversas tareas que tienen como fin que Uds. puedan enriquecer su propio blog y visualizar el potencial que tienen estos entornos de generar “red”.
Para ello:
1. Utilicen el Gadget: lista de blogs para crear una lista con las direcciones de blogs de sus compañeros de cursada
2. Configuren los comentarios de modo tal que cualquier persona pueda utilizar este espacio.
3. Utilicen el Gadget Imagen para personalizar la apariencia de su blog en adecuación a la temática que el mismo contiene
4. Utilicen el Gadget Texto para introducir una presentación que motive la lectura del blog.
5. Muevan los gadgets hasta darle a su blog la configuración de diseño que más les agrade.
6. Recorran los blogs de sus compañeros. Elijan al menos 2 de ellos y efectúenles un comentario en la entrada referida a la definición de Tecnología Educativa. El comentario debe incluir algunas preguntas que ayuden a los compañeros a complementar su mirada sobre el campo, descubrir una nueva dimensión, ampliar el abanico de recursos posibles de ser utilizados, imaginar funciones novedosas, etc.
Actividad de enseñanza. Clase 2
Taller de Tecnología educativa
Actividad de enseñanza. Clase 2
Búsquedas y buscadores
El objetivo de esta actividad es encontrar un conjunto de recursos diversos que puedan ser utilizados por sus alumnos para enriquecer el tratamiento de un tema que Ud. habitualmente enseña.
2- Utilice algunos de los buscadores y metabuscadores mencionados en la clase para encontrar al menos 3 sitios que refieran al tema. Para ello le sugerimos orientarse por la siguiente estrategia:
Identifique el tema, los conceptos supraordinados o subordinados vinculados con el mismo, los referentes teòricos y posibles fuentes.
Defina un plan de búsqueda sencillo (dònde, en qué momento y què buscarà). Incluya a You Tube (www.youtube.com) y Slideshare (www.slideshare.net) entre los sitios.
Realice la búsqueda. En este proceso, se topará con mucha información que deberá seleccionar orientándose por algunos de los siguientes criterios:
i. Ajuste al tópico: orden que ocupa en el buscador, similitud, proximidad semántica, extensión y nivel de profundidad
ii. Calidad del documento: nivel de objetividad, adecuación de sintaxis y tono a los posibles destinatarios, publicidad equilibrada, navegabilidad
iii. Reputación de los autores y(o productores, citado en otros sitios de referencia y calidad reconocida, contenido contrastable, actualidad temática, coherencia , frecuencia de actualización del documento o punto informativo, número de consultas que recibe.
LINKS DE INTERES
http://www.youtube.com/watch?v=qqX8MSvPk1k
http://www.slideshare.net/rvill21/catastrofesytriage
http://www.slideshare.net/junioralcalde2/4-emergencia-y-desastres-presentation
VIDEO TRIAGE SISTEMA START:
Advertencia: El siguiente video podría tener imágenes no convenientes para personas sensibles dado que trata de criterios de selección ante víctimas en masa
Actividad de enseñanza Nº 1
Taller de Tecnología educativa
Actividad de enseñanza. Clase 1
Tips de trabajo con el pizarrón y las presentaciones
1. Habiendo transcurrido ya la primer clase del taller, y a partir de los conceptos desarrollados por la Dra. Litwin en los artículos leídos, elabore una serie de recomendaciones de trabajo para
A) Utilizar apropiadamente el pizarrón en una clase determinada
Ej: clase de hemorragia
El pizarrón permite
Instalar : los objetivos de la clase ( definir, diferenciar , reconocer el accoionar adecuado)
Ampliar: el espacio explicativo.
Actuar : como soporte de la explicación docente. Ej: mediante un mapa conceptual
Destacar: lo fundamental de lo secundario (Es fundamental reconocer signos y sintomas de una hemorragia interna y secundario el conocer la subclasificación de hemorragias)
Tachar: conceptos cuestionados
Diseñar las ayudas a la comprensión mediante la relación de los procesos cognitivos como: comparación, generalización, ejemplificación, etc. con dibujos o líneas.Relacionar: distintos conceptos
Sintetizar: lo aprendido
Todo esto deberia tener un claro efecto en la comprensión de los estudiantes Se trata de favorecer la comprensión con esta estrategia que ayuda a entender con mayor fuerza la explicación
B) Elaborar presentaciones que promuevan la comprensión y la participación de los estudiantes
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES A TENER PRESENTES PARA LA ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES A TENER PRESENTES PARA LA ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES
- Las presentaciones que remiten a los contenidos deben ser sintéticas.
- Las presentaciones ordenan y otorgan una secuencia pero no pueden ser la copia o el reflejo de toda la exposición.
- La lecturabilidad debe estar asegurada para que la presentación no se transforme en un obstáculo de la comprensión.
- Visualización de la escritura de los conceptos claves que pueden a su vez estar previstos y desarrollados en un Power Point- o escribirse en el pizarrón.
- Las presentaciones se constituyen en un nuevo intermediario entre el alumno y el contenido. Ese intermediario debe ser permeable a la participación de los estudiantes y no un nuevo obstáculo para el diálogo, el comentario y la pregunta.
- Dotar de ejemplos o de incorporar casos. Presentar la información de manera variada y problematizadora es la posibilidad que se nos abre para que la información que se despliega se transforme en un proceso comprensivo, con posibilidad de utilizarla de manera compleja y de transferirla a otros campos y problemas.
- Planificación de la clase preparar las presentaciones, acorde con la línea de trabajo emprendida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)